TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA: 3m 40s
En este artículo conoceremos al Santo Fundador, el santo más famoso del s. XI, nombrado como el Abrahám de La Rioja y el milagro más conocido de la edad media.
Santo Fundador
Santo Domingo de la Calzada es una de esas afortunadas ciudades que posee una preciosa tradición explicando su origen. Nació vinculada estrechamente al Camino a Compostela.
En aquel extraordinario siglo XI esto era un gran bosque de encinas a orillas de un tumultuoso río que descencendía de las cercanas montañas. En el corazón del bosque se instaló un ermitaño de nombre Domingo, que dedicó todos sus esfuerzos a facilitar el tránsito por estas difíciles tierras a los peregrinos que se dirigían hacía Compostela.
Construyó un puente sobre las aguas del río Oja. Desmontó parte del bosque para abrir una calzada segura. A sus orillas levantó un hospital y un templo para el socorro material y espiritual de los peregrinos. Este es el germen de lo que en pocos años llegó a convertirse en un importante burgo y la parada más importante -desde el punto de vista de la espiritualidad- que los peregrinos de la “Ruta Jacobea” tienen entre Puente La Reina y León.
El milagro más conocido de la edad media
Desde 1993 existe un Hermanamiento con la ciudad alemana de Winnenden, con la que nos une el milagro más famoso del Camino de Santiago.
Un joven alemán que peregrinaba con sus padres hacia Santiago, al hacer noche en una posada de Santo Domingo de la Calzada, se negó a corresponder a los requiebros de la hija del mesonero. Ésta, despechada, escondió una copa de plata en el zurrón del joven que, al día siguiente, fue acusado y ahorcado por el robo.
Al regreso de Santiago de Compostela, los padres, fueron a despedirse de su hijo, al que encontraron vivo por la intercesión de Santo Domingo que sabía de su inocencia. Acudieron a contar el prodigio al Corregidor que, escéptico, les contestó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que iba a comerse en ese momento. Al instante, las aves se levantaron, se llenaron de plumas blancas y el gallo cantó.
y desde entonces se dicen los famosos versos…
“Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada”
El Santo más famoso del s. XI
Su vida transcurrió, según las noticias más fiables, entre 1019 y 1109. Vivió 90 años, una larga vida que le permitió ser “enfermero, médico, cocinero, albañil y arquitecto, liberador de esclavos o «el santo milagrero”, representado en distintas biografías e iconografías.
Nace Domingo en el pequeño pueblo de Viloria de Rioja (Burgos), y finalmente fallece el 12 de mayo de 1109.
Proclamado en 1930 como Patrono Celestial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Más tarde, en 1969 se proclamó el pratonazgo del Colegio Nacional de Administradores de Fincas y finalmente en 1972 de la Gerontología Española.
- Santo Domingo de la Calzada, una parada en el camino. Parte 1
- La Catedral del Salvador. Sinfonía de estilos. Parte 3
- Patrimonio Artístico. Abadía, convento, el puente, la muralla y las ermitas. Parte 4
- Edificios y casas nobles en Santo Domingo de la Calzada. Parte 5
- Plazas y paseos en Santo Domingo de la Calzada. Parte 6
- Fiestas y tradiciones populares. Paradores. Parte 7
Textos y fotografías: catálogo «Santo Domingo de la Calzada, una parada en el camino», lo podéis encontrar en la Oficina de Turismo, diseñado y maquetado por Kike Marketer.