Patrimonio Artístico. Abadía, convento, el puente, la muralla y las ermitas. Parte 4

Kike Marketer

Kike Marketer

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA: 8m 50s

En este artículo vamos a repasar una parte del patrimonio artístico que tiene Santo Domingo de la Calzada.

Abadía Cisterciense

400 años de historia.

Desde el año 1621, Monjas Cistercienses habitan esta abadía, fundada por el obispo don Pedro Manso de Zúñiga. Edificio clasicista. La Iglesia es de tamaño medio, en forma de cruz latina. Sobre un alto pedestal de mármol negro reposa un ancho sepulcro de alabastro, con tres estatuas yacentes: el fundador y sus dos sobrinos, esculpidas hacia el año 1620. Bellos ejemplos de escultura romanista.

El retablo mayor, con un estilo barroco, de mediados del siglo XVIII, de madera policromada y dorada. En la hornacina central se sitúa la imagen de Nuestra Señora de la Anunciación. El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas. Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.

Este monasterio estuvo a punto de desaparecer a mediados del siglo XX; pero gracias a la decisión y entereza de la madre abadesa en el año 1964 se inauguró el Hostal Santa Teresita, única fuente de ingresos con la que se mantiene esta congregación.

tumbas

Albergue de peregrinos

Ubicado en la antigua casa del capellán de la Comunidad de Monjas Cistercienses (Bernardas). Es una edificación del siglo XVIII contigua a la iglesia de la abadía, situada en el propio Camino de Santiago, hoy día, calle Mayor. En las Monjas Cistercienses encontrarás toda la ayuda que precises; lo hacen con gran cariño, cumpliendo así con la regla de San Benito, de prestar especial atención a los peregrinos. Dispone en la planta baja de un salón de estar con chimenea de leña, recibidor, cocina, aseos, y almacén de bicicletas. Dos comedores donde también puedes acudir, acogiéndote a unos precios especiales por tu condición de peregrino, previa presentación de la credencial.

bernardas

 

Convento de San Francisco

Confesor de reyes.

Fue mandado construir por el Arzobispo de Zaragoza Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Carlos V y de su hijo Felipe II; acompañó al príncipe Felipe cuando marchó a Inglaterra para casarse con María Tudor. Falleció en la ciudad en el año 1577, a los 80 años, cuando tenía muy avanzados sus proyectos para construir aquí una universidad semejante a las de Alcalá de Henares y Salamanca; pero todo se vino abajo por su muerte repentina; una pena, ya que hubiese sido famosa y de las primeras funcionando en aquellos tiempos.

claustro-san-francisco

El convento, de estilo herreriano y hermoso claustro de planta rectangular del año 1535. Destaca el crucero donde está el sepulcro del fundador, sobre un alto túmulo de jaspe, y donde reposa la figura de mármol del obispo; siendo un bello ejemplo de de escultura romanista. Enfrente se levanta el retablo mayor, magnifica obra clasicista, ambos realizados hacia el año 1605.

Parte de él, está destinado a Taller Diocesano de restauración de obras de arte, parte a Parador de Turismo y a Hospital y Asilo de ancianos “Hospital del Santo”; frente a este, nos encontramos el monumento al Peregrino, del año 1971, (obra del escultor riojano Vicente Ochoa).

convento-san-francisco

 

Puente sobre el rio Oja

Paso de peregrinos jacobeos

Cuando muere en el año 1109, Santo Domingo deja un puente de piedra para el paso de los peregrinos jacobeos, exento de peaje.

Además, la ciudad también gozó de privilegios reales; así en el año 1483, los Reyes Católicos favorecieron a los vecinos de esta ciudad,

haciéndoles libres del pago de ciertos tributos, a condición de que repasasen el puente y lo mantuviesen siempre practicable. Actualmente el puente de piedra sillería tiene una longitud de 148 metros y 16 arcos que se aproximan al medio punto en general. Probablemente este puente se finalizó hacia el año 1076. Las dos grandes catástrofes por las riadas tuvieron lugar en el año 1906, destruyendo la ermita; y como consecuencia y prevención, en el año 1973, se amplió el cauce.

Dicho Puente ha sido escenario de varios milagros ocurridos en Santo Domingo; como el que se recuerda cada 11 de mayo con la procesión de la rueda, “donde un peregrino que dormía a la entrada del puente es atropellado por un carro cargado de piedras que era arrastrado por un par de novillos que se habían descarriado. El Santo intervino para devolverle la vida”.

puente-santo-domingo

 

La muralla medieval

Cuenta la leyenda…

El mayor recinto amurallado de toda La Rioja. Edificada por orden de Pedro I de Castilla hacia el año 1367 y terminada en el año 1369. Tras vencer en la segunda batalla de Nájera, Pedro I se encaminó a esta ciudad para ejecutar a todos sus vecinos, porque habían jurado fidelidad a su hermanastro Enrique II, (que falleció en esta ciudad el día 30 de Mayo de 1379 y sus vísceras se guardan en una hornacina de los claustros).

La leyenda cuenta que el pueblo acudió en masa a orar al sepulcro del Santo, quedándose ciegos el ejército y el rey. Entonces el monarca depuso su actitud y prometió edificar las murallas, debido a lo cual recuperó su vista. Esta monumental construcción en piedra de sillería, tenía una longitud de 1670 metros, un espesor medio de 2 metros, 38 torreones de 12 metros de altura y un foso flanqueado por 7 puertas de arcadas góticas apuntadas. Actualmente en el lado norte resiste el tramo mayor, con una longitud de 130 metros y 5 torreones; también permanecen en otras zonas del perimetro amurallado, partes de muralla aislados y otros 3 torreones.

muralla-santo-domingo

 

Ermita de Nuestra Señora de la Plaza

Patrona de la ciudad cuya fiesta se celebra el 5 de Agosto. Sita en la Plaza del Santo. La tradición cuenta que fue construida sobre el antiguo y humilde oratorio construido por Santo Domingo. Edificio de estilo gótico del siglo XVI. La fachada es barroca de comienzos del siglo XVIII. En el interior, retablo del siglo XX, presidido por la imagen sedente con niño de Nuestra Señora de la Plaza, talla gótica. Sale en procesión junto a la imagen de Santo Domingo de la Calzada el día 18 de septiembre en las “Fiestas de Gracias”.

ermita-plaza

 

Ermita del Puente

Construida en el año 1917 junto al puente; reemplazando a la ermita anterior que fue arrastrada por la crecida del río en el año 1906. Se trata de un pequeño edificio de planta rectangular, edificado en sillería y ladrillo, cubierto a dos aguas y rematado con una pequeña espadaña.

ermita-puente

 

Ermita de la Mesa del Santo

Está situada a 1 kilómetro dirección a Haro. Donde el Santo esperaba la llegada de los peregrinos para auxiliarles. Inaugurada en el año 1890. Cada año, el día 13 de octubre, se celebra una romería en conmemoración del milagro del gallo y la gallina.

ermita-carrera

 

Ermita de la Virgen de las Abejas

Se encuentra situada a 2 kilómetros en dirección oeste. El actual edificio, propiedad del Patronato del Hospital del Santo, fue reconstruido en 1764, después de sufrir un incendio que destruyó la cubierta, las imágenes y las puertas. El Martes de Pentecostés, la Cofradía de San Isidro y el Patronato del “Hospital del Santo” acuden allí de Romería. Al domingo siguiente, la Cofradía del Santo acompañada de cientos de calceatenses, participarán en la misa y la procesión, y degustarán el plato típica de ese día: cocido de lentejas con oreja de lechón por gentileza del Ayuntamiento. La ermita se encuentra rodeada de numerosos árboles, un riachuelo y una zona de merendero.

ermita-abejas

 

 

Textos y fotografías: catálogo «Santo Domingo de la Calzada, una parada en el camino», lo podéis encontrar en la Oficina de Turismo, diseñado y maquetado por Kike Marketer.

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo.

Facebook
Pinterest
Twitter
Email
WhatsApp
Print

FOTO KOLOR

Tus recuerdos restaurados a color

FOTO KOLOR

Tus recuerdos restaurados a color

fotokolor
fotokolor-bn-avatar-circulo
fotokolor
fotokolor-color-avatar

Coloreado y restauración de fotografías antiguas 

Coloreado y restauración de fotografías antiguas 

Si tienes dudas o quieres más información sobre este tema puedes escribirme y te asesoraré con mucho gusto.

blog-marketing-digital-kikemarketer

Kike Marketer

Bloguero del Marketing, con una amplia experiencia en el mundo de la comunicación profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *