La Catedral del Salvador. Sinfonía de estilos. Parte 3

Kike Marketer

Kike Marketer

ÍNDICE DE CONTENIDOS

la-catedral-del-salvador

TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA: 8m 27s

En este artículo conoceremos la Catedral del Salvador y su torre exenta, los detalles exteriores e interiores.

La Catedral del Salvador

Declarada Monumento Nacional en 1931. La primitiva iglesia calceatense fue iniciada por Santo Domingo y el rey Alfonso VI hacia el año 1098. La actual catedral es uno de los mejores ejemplos españoles de arquitectura progótica, tiene elementos románicos y barrocos junto a la obra gótica y renacentista. Una dilatada vida constructiva, generando que convivan estilos muy dispares.

Único ejemplo de iglesia-fortaleza que podemos contemplar en La Rioja. Destacables, son las bóvedas que cubren el crucero, el retablo mayor, obra cumbre renacentista de Damián Forment. El coro de la catedral es una gran pieza plateresca realizada en la década de 1520. El claustro es una obra gótico-mudéjar en el que destaca la amplia sala capitular por su bella sillería del siglo XVII y por su bello alfarje mudéjar de la segunda mitad del siglo XV como techo.

El gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV. Otras obras importantes de la catedral son las capillas funerarias de Santa Teresa y de la Magdalena. Y el Sepulcro del Santo, obra románica del siglo XII. Con la conmemoración de Milenario del nacimiento del Santo en 2019, en la Cripta el artista esloveno Marko Ivan Rupnik ha recubierto sus muros con una serie de mosaicos ilustrados que cuentan diferentes escenas de la vida del Santo y de la iconografía religiosa. Marko Rupnik ha trabajado también en la ornamentación de la Puerta del Perdón de la catedral así como en la vidriera-rosetón situada encima de la puerta del Cristo.

torre-catedral-santo-domingo

 

Retablo Mayor

Obra de Damián Forment, que muere en esta ciudad el 24 de diciembre de 1540, uno de los más afamados artistas del momento. Trazó un grandioso mueble litúrgico de 9 metros de ancho por 13 de alto. Utilizó casi exclusivamente la madera de nogal, solo el zócalo es de alabastro. Policromado delicadamente por Andrés de Melgar es una de las mejores joyas del renacimiento español. El mejor “retablo mayor” riojano del siglo XVI.

la-catedral-del-salvador-retablo-mayor

la-catedral-del-salvador-retablo

 

El Gallinero

Único en el mundo. De estilo gótico, llama la atención que cobija un gallo y una gallina vivos, recuerdo del famoso milagro del peregrino ahorcado injustamente y salvado por Santo Domingo. En la pared hay diferentes exvotos ofrecidos por los cautivos liberados por la intervención del Santo. Los textos constatan la constumbre de los peregrinos, de hacerse con alguna pluma de las aves, que les serviría, a su regreson a casa, como una prueba más de la realización de la peregrinación. Todavía hoy hemos visto a muchos peregrinos que consideran oir cantar a esas aves en la Catedral como augurio de buen viaje.

gallinero-santo-domingo

 

Cabecera de la Gloria

Formada por un girola, separada de la Capilla Mayor por ocho hermosas pilastras. Del ornamento románico podemos contemplar excelentes relieves y capiteles en los extremos de las embocaduras de la girola. En las pilastras que conforman la Capilla Mayor vemos decoraciones con motivos vegetales y otras con motivos historiados, como los capiteles de las diez vírgenes prudentes, las cinco vírgenes necias y los 24 ancianos del Apocalipsis. En la base del cuarto pilar, vemos un relieve del majestuoso rey David tocando el laúd.

la-catedral-del-salvador-cabecera

 

El Coro y órgano

Tallado entre 1521 y 1527, compuesto de 26 sillas bajas y 33 altas con asiento movible, misericordias, reclinatorio y brazos; los respaldos de las primeras presentan relieves de santas y los de las segundas santos y profetas. Esta excepcional sillería renacentista, labrada en madera de nogal sin policromar, se completa con el facistol que soportaba los pesados y grandes cantorales. Un incendio redujo a cenizas el órgano de 1765, realizándose uno nuevo en 1827, rehecho en 1914 y una profunda restauración en 1991.

la-catedral-del-salvador-coro

 

El adarve defensivo

La Portada occidental, llamada del Cristo, levantada a fines del siglo XIII, queda protegida por un adarve defensivo construido en las primeras décadas del siglo XVI que le confiere a la catedral un evidente sentido de fortaleza. En su interior, diversos pasadizos y escaleras recorren este pórtico fortificado que se abre hacia el exterior por estrechos ventanales.

arco-cristo

la-catedral-del-salvador-defensas

 

Claustro y sala capitular

Documentada en 1264 la existencia del claustro, el actual deriva de la reconstrucción en 1340. En el patio del claustro podemos ver el pozo, el olivo y los recios contrafuertes de ladrillo. Tras una restauración en 1987 el claustro se ha convertido en Exposición permanente de la Catedral y espacio dedicado a muestras temporales que tanto enriquecen la visita a la catedral. La sala capitular se cita por primera vez en 1339. En la segunda mitad del siglo XV se cubrió con un buen alfarje decorado con motivos vegetales y con las armas de su patrocinador, el obispo Pedro González de Mendoza.

la-catedral-del-salvador-claustro

sala-capitular-santo-domingo

 

La cripta. «Dar las vueltas»

Unas escaleras conducen a la cripta, realizada en 1938, alberga el sepulcro relicario con el cuerpo del santo fundador. Una constumbre muy enraizada en la ciudad es la de “dar las vueltas al Santo”, que consiste en girar doce veces en torno al sepulcro rezando un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria. Tradición documentada por primera vez en 1350. Recientemente, en 2019, el artista esloveno Marko Ivan Rupnik ha recubierto sus muros con una serie de mosaicos ilustrados que cuentan diferentes escenas de la vida del Santo y de la iconografía religiosa.

Sobre la cripta se encuentra la lauda sepulcral de Santo Domingo con ropa de talar y acompañado de seis ángeles. Obra románica de finales del siglo XII. El templete, tallado en alabastro, imita una arquitectura gótica, que cobija la imagen de Santo Domingo de 1789, iconografía como “santo abuelito”. Todo esto rodeado de una barroca reja de hierro forjada en 1708.

cripta-santo-domingo

mosaico-santo-domingo

lauda-santo-domingo

 

La torre

Torre barroca exenta, fue levantada entre 1762 y 1767, obra de Martín de Beratúa. Tiene 69m de altura, -la moza de La Rioja- visible desde muchos kilómetros a la redonda y con unas preciosas vistas desde su campanario. Cuenta con ocho campanas y un reloj, todas ellas en funcionamiento.

Anteriormente se leventaron otras dos torres. La primitiva románica fue destruida por un rayo en el año 1450. La segunda a mediados del siglo XVIII amenazaba ruina y tuvo que ser desmontanda por el peligro de poder caerse sobre la entrada que usaban los fieles. La tercera torre, la actual, tuvo que construirse exenta de la catedral, debido a la corrientes subterraneas de agua. Cimentada con cientos de cuernos.

torre-santo-domingo

reloj-torre

torre-punta

 

 

Textos y fotografías: catálogo «Santo Domingo de la Calzada, una parada en el camino», lo podéis encontrar en la Oficina de Turismo, diseñado y maquetado por Kike Marketer.

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo.

Facebook
Pinterest
Twitter
Email
WhatsApp
Print

FOTO KOLOR

Tus recuerdos restaurados a color

FOTO KOLOR

Tus recuerdos restaurados a color

fotokolor
fotokolor-bn-avatar-circulo
fotokolor
fotokolor-color-avatar

Coloreado y restauración de fotografías antiguas 

Coloreado y restauración de fotografías antiguas 

Si tienes dudas o quieres más información sobre este tema puedes escribirme y te asesoraré con mucho gusto.

blog-marketing-digital-kikemarketer

Kike Marketer

Bloguero del Marketing, con una amplia experiencia en el mundo de la comunicación profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *